Grupos de Investigación

Colectivo de Estudios sobre Letramentos Contemporáneos – (CELEC)
Coordinación: Adriana Carvalho Lopes.
El Colectivo de Estudios sobre Letramentos Contemporáneos (CELeC) es un grupo de investigación interdisciplinario que ha formado estudiantes/investigadores en las áreas de educación y lingüística aplicada, tanto a nivel de pregrado como de posgrado en maestría y doctorado. Compuesto por dos líneas de investigación, el grupo reúne trabajos que buscan reflexionar críticamente sobre los letramentos y las performances lingüísticas contemporáneas que circulan dentro y fuera de las instituciones escolares, con el objetivo de contribuir a la construcción de una educación lingüística comprometida con la pluralidad humana y las luchas antirracista, antisexista y antihomofóbica.
Facebook del Grupo de Investigación: https://www.facebook.com/celec.pesquisas.7
Instagram: https://www.instagram.com/celecpesquisas/
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCSard6vh8XSJrKJq2WqX-lg
Registro del Grupo en el Directorio CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/0063361388322245
Currículo, Cultura y Política
Coordinación: Patricia Bastos de Azevedo y Rafael dos Santos Lázaro.
El grupo de investigación estudia la formación docente en diálogo con el campo de la memoria y el lenguaje, buscando comprender las relaciones de poder que constituyen este proceso laboral/formativo. Para este propósito, movilizamos conceptualmente autores que sustentan este trípode: 1. Memoria – Pollak (1989, 1990), Ricouer (2010, 2017), Halbwachs (1990); 2. Formación Docente – Nóvoa (1992, 1997, 2009, 2010), Tardif (2007, 2008); 3. Lenguaje – Bakhtin (1998, 2002, 2003, 2006), Freire (1968, 1996, 1985, 1987, 1992). Metodológicamente, empleamos un enfoque que permite profundizar en los indicios construidos en el campo de investigación, movilizando el Paradigma Indiciario (GINZBURG, 1998), el Taller Biográfico (DELORY-MOMBERGER, 2006, 2016) y la «Escrevivência» de Conceição Evaristo. En la contemporaneidad, investigar la formación docente, además de ser una cuestión fundamental, es un acto político. Las investigaciones desarrolladas por estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, así como por docentes colaboradores, forman parte constitutiva de este grupo, ampliando el campo teórico, metodológico e investigativo.
Registro del Grupo en el Directorio CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9643167884081692
Estudios Freireanos Contemporáneos y Currículo – (FRECON)
Coordinación: Aristóteles Berino y Fabiana Rodrigues.
Facebook del Grupo de Investigación: https://www.facebook.com/Frecon-101533048486883
Instagram: https://www.instagram.com/frecon_ufrrj/
Twitter: https://twitter.com/FUfrrj
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCSVPbALX503gaOQpiJPLC_Q
Registro del Grupo en el Directorio CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/7416746271622775
Grupo de Estudios e Investigación en Educación Ambiental, Diversidad y Sostenibilidad – (GEPEADS)
Coordinación: Ana Maria Dantas Soares y Mauro Guimarães.
El GEPEADS busca profundizar en las cuestiones relacionadas con las interacciones entre el medio ambiente y la sociedad, analizar las percepciones sobre la educación ambiental en diferentes contextos, ya sean escolares o no, y evaluar la implementación de políticas públicas enfocadas en la sostenibilidad socioambiental. Ha sido un espacio de referencia institucional, interconectando actividades de investigación y extensión con el propósito de influir en la reconsideración de la formación profesional ofrecida por la universidad, además de contribuir a la reflexión sobre la práctica pedagógica en la educación básica y la formación de educadores ambientales. Desde 2008, el GEPEADS ha expandido su campo de actuación en el Instituto Multidisciplinario – Campus de la UFRRJ en Nova Iguaçu, bajo la coordinación del Prof. Mauro Guimarães. El grupo ha establecido conexiones importantes con la agroecología y ha desarrollado colaboraciones con otros grupos de investigación.
Sitio web del Grupo de Investigación: gepeadsim.wordpress.com
Instagram: https://www.instagram.com/tessitura.rededesaberes
Registro del Grupo en el Directorio CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/8090577404618357
Grupo de Estudios e Investigaciones sobre TIC en la Educación Matemática – GEPETICEM
Coordinación: Marcelo Almeida Bairral y Alexandre Rodrigues de Assis.
El Grupo de Estudios e Investigaciones sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación Matemática – Gepeticem – tiene como objetivo desarrollar investigaciones e innovaciones en la Educación Básica y en la Educación Superior, con un enfoque en la formación inicial y continua de profesores de matemáticas y en la utilización de las TIC. Como cuestión central, Gepeticem busca identificar y analizar las contribuciones de las TIC a la formación profesional docente y al aprendizaje matemático (de estudiantes o profesores) en diferentes perspectivas y contextos de aprendizaje. Además del coordinador, Dr. Marcelo Almeida Bairral (mbairral@ufrrj.br), los fundadores del grupo (en octubre de 1999) fueron: André Luis Loureiro, Emílio Togashi, Felipe Sylvestre Ribeiro y Renata Macedo. Institucionalmente, Gepeticem está vinculado al Departamento de Teoría y Planificación de la Enseñanza (DTPE) del Instituto de Educación de la UFRRJ.
En el nivel de pregrado, el Grupo prioriza la incorporación de estudiantes de diversas áreas (Matemáticas, Informática, Pedagogía, entre otras) interesados en desarrollar estudios sobre la educación matemática con el uso de TIC. En el nivel de posgrado, Gepeticem desarrolla investigaciones dentro de la línea de investigación «Estudios Contemporáneos y Prácticas Educativas» del Programa de Posgrado en Educación, Contextos Contemporáneos y Demandas Populares (PPGEDUC). Este programa se desarrolla en colaboración entre el Instituto de Educación (campus Seropédica) y el Instituto Multidisciplinario (campus Nova Iguaçu) de la UFRRJ. En el Grupo participan docentes y estudiantes de Educación Superior, investigadores de posgrado y profesores de Educación Primaria y Secundaria. La incorporación al Grupo depende del número de vacantes disponibles y de la autorización del Coordinador.
Las investigaciones del Grupo han recibido financiamiento (becas y ayudas a la investigación) de diversas instituciones de fomento (Capes, CNPq, Faperj y MEC/SESu), además de ayudas y becas de la propia UFRRJ. En algunos casos, existen posibilidades de concesión de becas vinculadas a proyectos de investigación. Desde 2006, el Grupo ha desarrollado investigaciones en colaboración con el Departamento de Educación de la Universidad de Rutgers (EE.UU.) y con la Universidad de Drexel (Filadelfia, EE.UU.). En 2013, iniciamos una asociación con la Universidad de Turín (Italia) para trabajar con dispositivos touchscreen.
Sitio web del Grupo de Investigación: http://gepeticem.ufrrj.br/
Instagram: http://www.instagram.com/gepeticem/
Directorio del Grupo en CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9798037989007127
Grupo de Estudios e Investigaciones sobre Aspectos Psicosociales del Cuerpo – GEPAC
Coordinación: Fabiane Frota da Rocha Morgado.
El Grupo de Estudios e Investigaciones sobre Aspectos Psicosociales del Cuerpo (GEPAC) está vinculado al Programa de Posgrado en Educación, Contextos Contemporáneos y Demandas Populares (PPGEDUC), al Instituto de Educación (IE) y al Departamento de Educación Física y Deportes (DEFD) de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ). Está coordinado por la Prof. Dra. Fabiane Frota da Rocha Morgado y reúne, en su mayoría, a estudiantes del PPGEDUC y del Curso de Licenciatura en Educación Física de la UFRRJ. También forman parte del GEPAC profesores de escuelas públicas y privadas de Seropédica y otras regiones del Estado de Río de Janeiro, así como investigadores y académicos de otras instituciones del país.
Los estudios del GEPAC se centran en temas contemporáneos y prácticas educativas en el ámbito de la Educación, particularmente en la Educación Física, con énfasis en los siguientes temas: aspectos psicosociales del movimiento humano, imagen corporal y corporeidad, diversidad, representaciones sociales, psicometría y educación física escolar.
Sitio web del Grupo de Investigación: gepac.ufrrj.br
Instagram: GEPAC (@gepac_ufrrj)
Canal de YouTube: GEPAC UFRRJ
Directorio del Grupo en CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/185136
Grupo de Estudios e Investigaciones en Educación Rural, Movimientos Sociales y Pedagogía de la Alternancia
Coordinación: Ramofly Bicalho dos Santos.
Nuestra intención con este grupo de investigación es continuar el debate sobre la educación rural y la formación del educador en su estrecha relación con los movimientos sociales y la pedagogía de la alternancia en Brasil. Entendemos que la producción crítica del conocimiento en las escuelas rurales resignifica memorias, identidades e historias de vida de educadores y estudiantes, contribuyendo a superar la ausencia de proyectos emancipadores en el medio rural brasileño.
En este proyecto, trabajaremos con la historia de los movimientos sociales del campo en Brasil y su lucha por una educación popular. Analizaremos las fases de fortalecimiento y retroceso de los movimientos sociales en Brasil, así como las políticas públicas de educación rural y su relación con los pueblos campesinos, los movimientos sociales y las escuelas rurales. También estudiaremos la historia de la pedagogía de la alternancia como un proyecto de formación integral, autoformación y desarrollo del medio. Investigaremos las apropiaciones de la alternancia por parte de los movimientos sociales en Brasil en el contexto de las luchas por la Reforma Agraria.
Directorio del Grupo en CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9073565758126307
Grupo de Estudios e Investigaciones en Lenguaje, Infancias y Diferencias – GEPELID
Coordinación: Flávia Miller Naethe Motta y Carlos Roberto de Carvalho.
GEPELID surge en la Baixada Fluminense, en el campus de Nova Iguaçu de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Se deriva del GRUPIs (Grupo de Investigaciones sobre Infancias hasta los 10 años), a partir de la opción de algunos de sus investigadores por un marco teórico-metodológico bakhtiniano. Con la infancia como eje central, ha ampliado su alcance a investigaciones sobre la formación docente. Actualmente, GEPELID está compuesto por doctoras, doctorandos, maestras, maestrandos, graduados, estudiantes de pregrado e investigadores en formación.
Sitio web del Grupo de Investigación: https://gepelid-ufrrj.blogspot.com/
Facebook: https://www.facebook.com/gepelid.ufrrj
Instagram: https://www.instagram.com/gepelid/
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCgdJDCL-SatXqV6kIPNT0Hw
Directorio del Grupo en CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/1450794168236033
Grupo de Investigación Afroperspectivas, Saberes e Infancias (AFROSIN)
Coordinación: Renato Noguera y Luciana Pires Alves
AFROSIN (Grupo de Investigación Afroperspectivas, Saberes e Infancias) es un grupo de investigación que defiende el pluralismo racial, la afirmación de las diferencias, la lucha contra el racismo a través de múltiples formas y en diversas esferas, buscando contribuir para que los fenotipos de todas las poblaciones que componen la sociedad brasileña se encuentren en el mismo nivel social, político, ético-moral, estético y afectivo. AFROSIN tiene como objetivo, a través de sus cinco líneas de investigación, incentivar, promover, desarrollar, divulgar e implementar investigaciones y asociaciones con otros sectores de la sociedad para promover la equidad étnico-racial. AFROSIN integra el Laboratorio de Estudios Afrobrasileños e Indígenas de la UFRRJ y reúne a un grupo de personas de diversas instituciones interesadas en desarrollar investigaciones en el área de Ciencias Sociales, uniendo UFRRJ, UERJ y UFF.
Espejo del Grupo en el Directorio CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/0372208354239075
Grupo de Investigación Docencia y Cibercultura – (GPDOC)
GPDOC – Grupo de Investigación Docencia y Cibercultura, investiga y desarrolla estudios y proyectos sobre la docencia en la contemporaneidad y las prácticas y procesos de la Cibercultura, especialmente la Educación en Línea y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Articula las áreas de la Educación, la Comunicación y la Informática. Su principal enfoque es la formación de investigadores y docentes en procesos de formación inicial y continua. En este contexto, GPDOC tiene como objetivos: Comprender los fenómenos sociotécnicos y culturales mediados por las tecnologías digitales de información y comunicación y sus implicaciones en los procesos de aprendizaje y docencia; Desarrollar metodologías de investigación y proyectos de enseñanza y aprendizaje que acerquen el currículo escolar y otras redes educativas a las prácticas comunicacionales en la cibercultura; Desarrollar currículos y actos curriculares para el ejercicio de la docencia en línea; Mapear los saberes docentes para el ejercicio de la docencia en línea; Comprender cómo las interfaces digitales pueden contribuir a la producción y gestión del conocimiento.
Facebook del Grupo de Investigación: https://www.facebook.com/gpdoc.ruralufrrj.3
Instagram: https://www.instagram.com/gpdoc.ufrrj/
Twitter: https://twitter.com/GpdocRural
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCbEICCaNAWxh22Wy-li057A
Espejo del Grupo en el Directorio CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/4327920053209996
Grupo de Investigación Educación Superior y Relaciones Étnico-Raciales – (GPESURER)
El Grupo de Investigación Educación Superior y Relaciones Étnico-Raciales – GPESURER – registrado en el Directorio de Grupos de Investigación del CNPq es liderado por el Prof. Ahyas Siss. Según el sitio web https://gpesurer.ufrrj.br/, fue creado en 2006 en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro – UFRRJ, en el Campus Nova Iguaçu. Actualmente, está compuesto por investigadores de la UFRRJ y de otras universidades, así como por estudiantes y egresados del Programa de Posgrado en Educación, Contextos Contemporáneos y Demandas Populares de la UFRRJ (PPGEduc), junto con estudiantes de diversos programas de pregrado de la UFRRJ, muchos de ellos iniciando sus investigaciones con recursos del CNPq (Pibic) y otras agencias de financiación.
Visítanos en https://gpesurer.ufrrj.br/
Espejo del grupo CNPq: https://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/1649
Grupo de Investigación en Docencia en Educación Física (GPDEF)
Coordinación: Rodrigo Lema Del Rio Martins
El Grupo de Investigación en Docencia en Educación Física (GPDEF) reúne a profesores con diferentes niveles de formación (doctores, doctorandos, magísteres, estudiantes de maestría, especialistas y graduados) y estudiantes de pregrado y posgrado interesados en estudiar las cuestiones que rodean los procesos de enseñanza-aprendizaje de la educación física. Se caracteriza por ser un grupo con participación de profesores y estudiantes involucrados en contextos de educación básica.
Alojado en el Instituto de Educación de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (IE-UFRRJ), el GPDEF desarrolla acciones articuladas de enseñanza, investigación y extensión. En el ámbito de la enseñanza, imparte disciplinas de pregrado y posgrado en áreas como didáctica, prácticas de enseñanza, NEPEs, pasantías supervisadas, problemáticas de la educación física, seminarios de investigación y educación infantil. En cuanto a la extensión universitaria, actúa en frentes como Residencia Pedagógica, PET-Salud, Baixada Social, Atletas Inteligentes, entre otros. En cuanto a la investigación, los temas principales de estudio se vinculan a las líneas de investigación del Programa de Posgrado en Educación Física (ProEF) y del Programa de Posgrado en Educación (PPGEduc), y se enfocan en cuestiones relacionadas con las prácticas pedagógicas, el currículo de la educación básica y superior, la formación docente, las políticas públicas y el deporte educativo.
Sitio web: www.gpdef.com.br/
Instagram: www.instagram.com/gpdef.ufrrj?igshid=MTNiYzNiMzkwZA==
Grupo de Investigación Infancia hasta 10 años – (GRUPIS)
Espejo del Grupo en el Directorio CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/2158270944650139
Coordinación: Anelise Nascimento y Nazareth Salutto.
Grupo de Investigaciones sobre Trabajo, Política y Sociedad – (GTPS)
Coordinación: José dos Santos Souza
El GTPS es un grupo de investigación del Programa de Posgrado en Educación, Contextos Contemporáneos y Demandas Populares (PPGEDUC), vinculado al Departamento de Educación y Sociedad del Instituto Multidisciplinar de la UFRRJ, que agrupa a docentes, estudiantes de grado y posgrado —internos y externos a la institución— que investigan las formas contemporáneas de organización del trabajo y gestión de la producción, las relaciones sociales de producción, las formas de organización y acción colectiva de los trabajadores, la historia social del trabajo, y la relación entre trabajo, educación y políticas públicas. La categoría «Trabajo» es el elemento aglutinador de las distintas actividades de investigación del GTPS. Su misión es ofrecer a investigadores de diversas áreas del conocimiento un ambiente fructífero para la articulación de reflexiones y producciones de conocimiento sobre el trabajo, no solo en su dimensión económica, sino también sociológica, política y cultural. Además de actividades de investigación articuladas con la enseñanza y actividades de extensión universitaria, el GTPS también trabaja en la formación de nuevos investigadores mediante la orientación de becarios de iniciación científica del PIBIC/CNPQ, de FAPERJ y del Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica de la UFRRJ (PROIC), así como en la orientación de estudiantes de maestría y doctorado que desarrollan estudios vinculados a sus líneas de investigación.
Sitio web del grupo de investigación: http://trabalhopoliticaesociedade.blogspot.com
YouTube: https://youtube.com/channel/UCSRM1jrLEFOrsq26kpuCxvg
Reflejo del grupo en el directorio CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/0735100135933491
Laboratorio de Estudios de Género, Educación y Sexualidades – (LEGESEX)
Coordinación: Joyce Alves da Silva Junior
El LEGESEX (Laboratorio de Estudios de Género, Educación y Sexualidades – CNPq/UFRRJ) existe desde 2018, bajo la coordinación del Prof. Jonas Alves da Silva Junior. En el primer año se realizaron encuentros semanales y, a partir de 2019, se pasó a encuentros quincenales, siempre en el campus de Nova Iguaçu. La idea de formar este grupo —bastante diverso, cabe señalar, ya que entre sus miembros hay personas de diferentes niveles educativos (desde estudiantes de Educación Secundaria hasta doctores en Educación), así como profesionales de diversas formaciones académicas— surgió de la percepción de que en los diferentes territorios sociales, la reproducción cultural de los modelos de género, muchas veces, pone de manifiesto la dificultad de los sujetos para discutir cuestiones relacionadas con lo masculino/femenino y su diversidad en la gramática social. La densidad de la sexualidad humana, así como la legitimación de la existencia de relaciones de género, ha sido generalmente rechazada en la escuela, lo que genera discriminación y marginación de sujetos que no encajan en los prototipos cisheteronormativos socialmente valorados. Así, en este grupo, las temáticas de género y sexualidades en la Educación son discutidas y problematizadas con el fin de intentar, a través de investigaciones y actividades de extensión, deconstruir prejuicios, resignificar representaciones sexistas y LGBTIfóbicas, y posibilitar prácticas basadas en los derechos humanos y en principios democráticos.
Sitio web del grupo de investigación: https://legesexufrrj.blogspot.com
Facebook: https://www.facebook.com/LEGESEXUFRRJ
Instagram: https://www.instagram.com/legesex3/
YouTube: https://youtube.com/channel/UCfvYcq_ebtLxufevVOdbsAA
Reflejo del grupo en el directorio CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/5479277656369725
Laboratorio de Estudios y Pesquisas en Educación, Diversidad e Inclusión – (LEPEDI)
Coordinación: Allan Rocha Damasceno
Este laboratorio reúne diferentes perspectivas epistémicas y metodológicas de sus investigadores, con el objetivo principal de fomentar la investigación y producción de conocimiento en las interfaces de los campos de la Educación, Diversidad e Inclusión, en todos los niveles y modalidades de enseñanza, considerando los siguientes ejes epistemológicos: *Educación, Inclusión y Derechos Humanos; *Educación, Inclusión y Diversidad Sexual y de Género; *Educación, Inclusión y Personas con Demandas Específicas de Aprendizaje; *Educación, Inclusión y Personas/Grupos en Situación de Vulnerabilidad Social. Su misión es la producción y difusión del conocimiento científico-académico en las dimensiones de las culturas, políticas y prácticas de inclusión en educación, estimulando la transformación social, promoviendo relaciones interculturales y contribuyendo a una sociedad más equitativa, promoviendo reflexiones/acciones sobre/para la inclusión escolar/educacional y (re)inventando nuevas otras formas de educar para la emancipación humana. Su objetivo es promover, en el ámbito de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro y en los debates académico-científicos, el conocimiento científico en las dimensiones de las culturas, políticas y prácticas de inclusión en educación, realizando estudios y proyectos que potencien la plena participación escolar/educacional de los sujetos de investigación del laboratorio, superando los procesos histórico-político-sociales de exclusión.
Sitio web del grupo de investigación: https://lepedi-ufrrj.com.br/
Facebook: https://www.facebook.com/Lepedi-UFRRJ-639188159929082/?ti=as
Instagram: https://www.instagram.com/lepedi.ufrrj/?igshid=k1tvotrwnvmo
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCKDK-Efje1ePd0U2-qxaw3g
Reflejo del grupo en el directorio CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/1408575478291007
Laboratorio de Historia de la Educación Latinoamericana – (LHELA)
Coordinación: Fernando César Ferreira Gouvêa y Maria Angélica da Gama Cabral Coutinho
El Laboratorio de Historia de la Educación Latinoamericana tiene como objetivo ampliar el campo de estudios de la Historia de la Educación para abarcar el espacio latinoamericano y posibilitar la ejecución de asociaciones con diferentes instituciones y actores en la consolidación de un proyecto de acercamiento entre «vecinos» tan próximos y, al mismo tiempo, tan «distantes» en lo que concierne a la construcción de un proyecto identitario de un bloque histórico, geográfico, político, social y educativo. Además, albergará estudios comparativos sobre la formación de docentes, instituciones de investigación y enseñanza entre Brasil y los demás países de América Latina.
Facebook del grupo de investigación: https://www.facebook.com/lhelaufrrj
Reflejo del grupo en el directorio CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/9615969470112202
Laboratorio de Investigación Estado, Poder y Educación (LIEPE)
Grupo de investigación interinstitucional, ubicado en el Programa de Posgrado en Educación, Contextos Contemporáneos y Demandas Populares (PPGEduc) en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ).
Proyecto de investigación – «Trabajo y salud docente en el estado de Río de Janeiro»
Este proyecto es el resultado de un trabajo interinstitucional de investigación realizado en el estado de Río de Janeiro por un conjunto de investigadores, docentes y estudiantes de posgrado y grado de diferentes instituciones públicas de enseñanza. El objetivo de este proyecto es analizar las condiciones de trabajo y salud de docentes que laboran en redes públicas municipales y estatales en el estado de Río de Janeiro. La investigación busca comprender la relación entre las condiciones y procesos de trabajo y la salud de los docentes, identificar las formas y espectros de este malestar, y examinar cómo el sufrimiento psíquico se está gestionando dentro de los sistemas públicos de enseñanza y las formas de resistencia que los docentes y sus colectivos, sindicatos y movimientos han implementado. La investigación tendrá un carácter cualitativo y exploratorio, mediante revisión de literatura y balance historiográfico sobre investigaciones previas en Brasil sobre la relación entre trabajo y salud docente.
Página del LIEPE: Liepe – Laboratorio de Investigación en Estado, Poder y Educación
Núcleo de Investigación y Extensión sobre Educación, Envejecimiento y Servicio Social
Coordinación: Fabrícia Vellasquez Paiva y Simone da Cunha Tourino Barros
El grupo busca discutir sobre educación y derechos desde la perspectiva de las políticas públicas, especialmente en lo que respecta a las poblaciones más vulnerables, como los trabajadores envejecidos. Tiene como objetivo asesorar el proceso de implementación y desarrollo de acciones de los consejos de derechos de los ancianos y promover capacitación sobre envejecimiento, control social/consejo y políticas públicas, realizando actividades en cuatro frentes de trabajo: grupos de estudio; actividades educativas en los grupos; investigación y cursos de capacitación para consejeros; actividades de extensión.
Reflejo del grupo en el directorio CNPq: dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/3788655945898445
Observatorio de Educación Especial e Inclusión Educacional – (OBEE)
Coordinación: Marcia Denise Pletsch y Maira Gomes de Souza da Rocha
El Observatorio de Educación Especial e Inclusión Educacional (ObEE) fue creado en 2009, vinculado al Centro de Innovación Tecnológica y Educación Inclusiva (CITEI), con sede en el Instituto Multidisciplinar de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ) – Campus de Nova Iguaçu. Desde su creación, el ObEE se ha dedicado al desarrollo de investigaciones y programas de extensión en el área de Educación Especial, abordando temas como políticas de educación inclusiva en la Educación Básica y en la Educación Superior, procesos de enseñanza y aprendizaje de personas con discapacidad intelectual y múltiple, prácticas curriculares, formación docente, accesibilidad e innovación tecnológica aplicada a la Educación Especial.
Sitio web del grupo de investigación: https://obee.ufrrj.br/
Facebook: https://www.facebook.com/ObservatorioObEE
Instagram: https://www.instagram.com/ufrrj.obee/
YouTube: https://youtube.com/channel/UCFzBYk0Vg9xL2eVA0MsaElg
Reflejo del grupo en el directorio CNPq: [dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/4382281158160597](dgp.cnp